Sabemos que en el planeta hay una infinidad tanto de plantas, animales y otros organismos, pero siempre nos enfrentamos con cuestiones como: ¿porque en algunos sitios hay mas diversidad y en otros menos?, ¿qué es lo que hace que los organismos vivan en un determinado sitio?, ¿donde vivieron sus antepasados?, ¿por qué hay organismos que viven en un solo lugar y no pueden colonizar otros?, tener la respuesta de estas y de muchas otras preguntas es de suma importancia para conocer todo lo que pasa en nuestro alrededor, es decir; lo que ocurre con los organismos que habitan la tierra, sus relaciones, sus comportamientos, etc. Es la biogeografía la que nos ayuda a contestar tales preguntas, puesto que es una disciplina que tiene como objetivo, entender, explicar y comprobar acerca de los patrones de distribución de las diferentes especies en el espacio y en el tiempo.
Hay científicos que hacen sus experimentos ya sea utilizando la biogeografía histórica o la ecológica, dependiendo de los objetivos de sus investigaciones.
De acuerdo a Luna-Vega (2008), en México la biogeografía histórica es relativamente reciente, se originó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con los trabajos de Jerzy Rzedowski y Carlos Hoffmann en los campos de Botánica y Zoología, respectivamente, a partir de estas primeras contribuciones se empezó a desarrollar la disciplina y en la actualidad se realizan diversos trabajos con esta metodología.
Bibliografía
Monge-Najera, J., 2008, ‘Biogeografía ecológica: Revisión con énfasis en Conservación y el Modelo Natural’ Scielo Gayana, vol. 72, no. 1, pp. 102-112. Revisada 15 Marzo 2009, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382008000100012&script=sci_arttext .
Luna-Vega I., 2008, ‘Aplicaciones de la biogeografía histórica a la distribución de las plantas mexicanas’, Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 79, pp. 217-241.
Calificaciones:
ResponderEliminar* Contenido: 9. El escrito es claro y enfocado; pero falta personalizarlo.
* Organización de las ideas: 9.5. El orden de las ideas es coherente y desarrollas bien la relación entre ellos.
* Convenciones: 8.7. Tienes errores en los acentos, puntuación y mayúsculas.
* Opinión: 8.7. Mencionas tu opinión y la de otros, pero no terminas de desarrollar tus argumentos.