martes, 17 de marzo de 2009

Primer ensayo


¿Que es la biogeografía?


Sabemos que en el planeta hay una infinidad tanto de plantas, animales y otros organismos, pero siempre nos enfrentamos con cuestiones como: ¿porque en algunos sitios hay mas diversidad y en otros menos?, ¿qué es lo que hace que los organismos vivan en un determinado sitio?, ¿donde vivieron sus antepasados?, ¿por qué hay organismos que viven en un solo lugar y no pueden colonizar otros?, tener la respuesta de estas y de muchas otras preguntas es de suma importancia para conocer todo lo que pasa en nuestro alrededor, es decir; lo que ocurre con los organismos que habitan la tierra, sus relaciones, sus comportamientos, etc. Es la biogeografía la que nos ayuda a contestar tales preguntas, puesto que es una disciplina que tiene como objetivo, entender, explicar y comprobar acerca de los patrones de distribución de las diferentes especies en el espacio y en el tiempo.

La biogeografía es una disciplina que para poder entender y explicar todos los procesos arriba mencionados, tiene que relacionarse con otras disciplinas como son: ecología, climatología, geología, botánica, zoología y la paleontología, geografía, biología, sistemática y otras, por eso se dice que es una disciplina multidisciplinaria, por eso es que existen personas especializadas en cada una de estas, por ejemplo un biogeografo especializado en botánica se le llama fitografo, en zoología sería zoogeografo, etc.

La biogeografía tiene dos vertientes principales: la biogeografía histórica y la ecológica.
Hay científicos que hacen sus experimentos ya sea utilizando la biogeografía histórica o la ecológica, dependiendo de los objetivos de sus investigaciones.

De acuerdo a Luna-Vega (2008), en México la biogeografía histórica es relativamente reciente, se originó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con los trabajos de Jerzy Rzedowski y Carlos Hoffmann en los campos de Botánica y Zoología, respectivamente, a partir de estas primeras contribuciones se empezó a desarrollar la disciplina y en la actualidad se realizan diversos trabajos con esta metodología.

En cuanto a la biogeografía ecológica que estudia todos los factores que tiene que ver con la distribución de los organismos, es decir; las relaciones entre los factores físicos y bióticos, según Monge-Najera, (2008), es en el mar donde la biogeografía ecológica de los organismos ha sido más estudiada, quizá esto se deba a que en comparación con los bosques y otros ecosistemas terrestres, el océano es el medio más sencillo físicamente.

Considero que es importante la utilización de ambos enfoques puesto que las dos son importantes y deben ir incrustadas en cualquier investigación biogeográfica, ya que se necesita conocer de historia y de relaciones entre los diferentes factores bióticos y abióticos.

Como lo argumenta Luna- Vega(2008), la biogeografía no ha madurado como una ciencia en su propio derecho, con el poder de proponer y resolver problemas, sino que al contrario se ha considerado una disciplina descriptiva de las relaciones entre los procesos bióticos y abióticos, sin embargo creo que es hora de que se considera una ciencia como tal, con esto no quiero decir que debe dejar de ser multidisciplinaria, al contrario como todas las ciencia debe apoyarse de otras, debe ser una ciencia teórica y predictiva de las distribuciones de animales y plantas, ya que se cuenta con las herramientas para explicar tales hechos.

Bibliografía

McDonald, G 2002, ‘An introduction’, in ‘Biogeography: introduction to space, time and life’ Wiley, Inglaterra pp. 1-5.




Monge-Najera, J., 2008, ‘Biogeografía ecológica: Revisión con énfasis en Conservación y el Modelo Natural’ Scielo Gayana, vol. 72, no. 1, pp. 102-112. Revisada 15 Marzo 2009, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382008000100012&script=sci_arttext .




Luna-Vega I., 2008, ‘Aplicaciones de la biogeografía histórica a la distribución de las plantas mexicanas’, Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 79, pp. 217-241.

1 comentario:

  1. Calificaciones:
    * Contenido: 9. El escrito es claro y enfocado; pero falta personalizarlo.
    * Organización de las ideas: 9.5. El orden de las ideas es coherente y desarrollas bien la relación entre ellos.
    * Convenciones: 8.7. Tienes errores en los acentos, puntuación y mayúsculas.
    * Opinión: 8.7. Mencionas tu opinión y la de otros, pero no terminas de desarrollar tus argumentos.

    ResponderEliminar